Las Naciones Unidas han introducido un sistema de verificación de identidad basado en blockchain, con el objetivo de transformar la gestión de identidades dentro de su Fondo de Pensiones del Personal Conjunto. Esta transición busca reemplazar un sistema obsoleto que requería una considerable entrada manual, lo que conducía a ineficiencias y errores. Se espera que el nuevo sistema asegure los datos personales mientras capacita a los usuarios para gestionar sus identidades de manera independiente. A través de esta iniciativa, la ONU busca mejorar la eficiencia operativa y aliviar los problemas asociados con prácticas tradicionales.
¿Qué Cambios Introduce el Sistema Blockchain?
El Fondo de Pensiones del Personal Conjunto de las Naciones Unidas (UNJSPF) ha incorporado la tecnología blockchain llamada Certificado Digital de Derecho (DCE) para mejorar la forma en que sus miembros afirman su elegibilidad para beneficios periódicos. Esta tecnología utiliza la identidad autosoberana (SSI), lo que permite a los participantes mantener un control total sobre su información personal. Dino Cataldo Dell’Accio, Director de Información en UNJSPF, destacó el sistema SSI afirmando,
“A diferencia de los sistemas tradicionales donde las identidades son controladas por autoridades centrales, blockchain permite a los individuos poseer y gestionar sus identidades de manera independiente.”
¿Cómo Mejora Blockchain la Seguridad y la Eficiencia?
El sistema basado en blockchain mejora significativamente la seguridad de los datos al eliminar vulnerabilidades asociadas con bases de datos centralizadas. La arquitectura descentralizada minimiza los riesgos de acceso no autorizado a los datos. La ONU enfatizó la seguridad de blockchain al mencionar su capacidad para ofrecer
“una alternativa descentralizada, resistente a alteraciones, que permite una verificación de identidad segura, sin problemas e interoperable entre organizaciones.”
¿Qué Resultados Ha Producido el Nuevo Sistema?
Reemplazando el antiguo sistema basado en papel, la configuración blockchain ha mostrado un notable éxito. Ha resuelto ineficiencias que resultaron en numerosas suspensiones de phaces en el pasado. El sistema digital mejora la eficiencia, disminuye las cargas administrativas y aumenta la seguridad de los datos para la ONU y sus usuarios. El cambio de documentos físicos ha agilizado las operaciones, reduciendo el tiempo dedicado al procesamiento y archivo de documentos.
Debido a la exitosa implementación, la ONU planea expandir este sistema a más agencias. También consideran permitir el acceso a organizaciones externas. Según Sameer Chauhan, Director del Centro de Informática Internacional de la ONU,
“Esta iniciativa abre la puerta a aplicaciones más amplias de identidad digital segura dentro del sistema de la ONU y más allá.”
El sistema allana el camino para credenciales interoperables e intercambios de datos seguros y puede ser un principio fundamental para futuras iniciativas de la ONU. La ONU ve esto como un avance, donde puede explorar más soluciones digitales y extenderlas a escala organizativa, brindando confianza en su adaptabilidad y escalabilidad.
- La ONU ha implementado un sistema de verificación de identidad basado en blockchain.
- El sistema mejora la seguridad y eficiencia, reduciendo vulnerabilidades de bases de datos centralizadas.
- La ONU planea expandir el uso del sistema a más agencias y organizaciones externas.
