La Unión Europea (UE) ha otorgado aprobación a 10 proveedores de stablecoins bajo la regulación de Mercados de Criptoactivos (MiCA). Sin embargo, la ausencia de Tether, uno de los mayores emisores de stablecoins, ha levantado sospechas. Este desarrollo ha generado preocupaciones sobre las prioridades regulatorias y el futuro del mercado de criptomonedas en Europa. Tether argumenta que la decisión fue apresurada, mientras que algunos expertos de la industria advierten que regulaciones estrictas podrían debilitar la competitividad.
Proveedores de Stablecoins Aprobados y Proceso de Cumplimiento de MiCA
Los proveedores de stablecoins aprobados por la UE incluyen Banking Circle, Circle, Crypto.Com, Fiat Republic, Membrane Finance, Quantoz Payments, Schuman Financial, Societe Generale, StabIR y Stable Mint. Estas empresas han emitido un total de 15 stablecoins vinculadas al euro y al dólar estadounidense. El proceso de aprobación se basó en los requisitos de cumplimiento establecidos por las regulaciones de MiCA.
MiCA exige que los emisores de stablecoins cumplan con estándares de transparencia, gestión de reservas y protección al consumidor. Con estas regulaciones, la UE busca garantizar la estabilidad en el mercado de criptomonedas y aumentar la confianza de los inversores. Sin embargo, la exclusión de Tether sugiere que el marco regulatorio podría no ser lo suficientemente flexible para algunos actores importantes.
La Exclusión de Tether y las Implicaciones de Mercado
Tras su no aprobación por parte de la UE, Tether ha cambiado su estrategia de crecimiento fuera de Europa. Informes indican que la empresa está proponiendo adquirir una participación del 51% en una firma energética en Sudáfrica. Además, Tether continúa mejorando su visibilidad global de marca a través de actividades de patrocinio en el sector deportivo.
En respuesta a su no aprobación, los funcionarios de Tether describieron la decisión como “apresurada e innecesaria”. Aunque la empresa no ha proporcionado explicaciones detalladas sobre su proceso de cumplimiento de MiCA, ha sugerido que las estrictas regulaciones en Europa podrían sofocar la innovación dentro del sector.
Los expertos creen que las estrictas reglas de MiCA pueden llevar a algunas empresas de criptomonedas a trasladar sus operaciones fuera de Europa. Natalia Łątka señala que las empresas locales tienden a buscar mercados alternativos para evadir estas regulaciones. Están surgiendo crecientes preocupaciones de que Europa pueda perder su ventaja competitiva en el mercado de criptomonedas.