Ripple, en colaboración con Mercy Corps Ventures, ha lanzado un nuevo programa piloto en Colombia, que involucra a 300 pequeños productores de caña de azúcar. Esta plataforma basada en XRPL proporciona a los agricultores acceso instantáneo a financiamiento mientras mejora la transparencia de cada eslabón de la cadena de suministro. Entre el grupo que produce un promedio de 240 toneladas de panela mensuales, las mujeres representan el 46%, superando el promedio de la industria. Con el modelo “Cultivar Ahora, Pagar Después”, los agricultores cubren los costos de siembra por adelantado y reembolsan al final de la cosecha, aumentando la capacidad de producción y mejorando el ciclo de ingresos.
Una Nueva Hoja de Ruta para el Acceso Financiero en la Colombia Rural
En la Colombia rural, decenas de miles de productores carecen de cuentas bancarias o historiales de crédito formales. Las investigaciones revelan que el 86% de los pequeños agricultores no tienen historial crediticio y el 79% de la población rural no puede acceder a financiamiento. El programa Ripple Impact apunta a este cuello de botella: los agricultores adquieren insumos desde semillas hasta fertilizantes sin phaces en efectivo, liquidando deudas con el ingreso de la cosecha. Este sistema reduce la carga de la deuda, rompe los ciclos de producción y mejora la eficiencia. La alta participación de mujeres en el proyecto apoya la igualdad social y diversifica los ingresos familiares. Los datos financieros iniciales creados para los trabajadores informales proporcionan una sólida referencia para futuras oportunidades de crédito.
El XRPL, formando la columna vertebral del programa, confirma transacciones con bajas tarifas instantáneamente, haciendo los microphaces económicos. Las transacciones son neutras en carbono, abordando preocupaciones ambientales. Ripple afirma que si el modelo tiene éxito, se puede adaptar fácilmente a comunidades agrícolas similares, especialmente en América Latina. Si los resultados iniciales en Colombia son positivos, se podría ver un financiamiento similar basado en FNPL en cadenas de suministro que van desde café hasta cacao.
Cómo la Trazabilidad Respaldada por Blockchain Realmente Mejora la Sostenibilidad
Un código QR generado para cada lote subido a la plataforma registra todas las etapas desde la ubicación del campo hasta el comprador final. La información sobre métodos de producción, tipos de certificados e incluso cantidades de pesticidas se codifica en bloques. Los compradores que escanean el código pueden identificar inmediatamente qué familia de qué aldea cultivó un producto. Esto reduce el fraude casi a cero mientras se recompensa directamente a los productores de calidad por su trabajo. La confianza en la transparencia por parte de los consumidores proporciona naturalmente una prima de precio para los productores sostenibles; esto incrementa la motivación de los agricultores y preserva la salud del suelo.
La empresa WÊIA apoya a Ripple en el aspecto técnico de la trazabilidad. La empresa gestiona redes de sensores y mecanismos de confirmación offline que verifican los datos de campo y los transfieren a la cadena. Así, los registros permanecen intactos incluso en regiones con conexiones débiles a Internet. El conjunto de datos digitales acelera el cumplimiento de las normas y abre el camino para una etiqueta de “producción limpia” en los mercados de exportación. Los ejecutivos de Ripple destacan que la infraestructura de bajo costo ofrecerá informes de impacto medibles para los fondos de desarrollo agrícola, y las instituciones de microfinanzas pueden dirigir el crédito utilizando análisis de riesgos en tiempo real. El beneficio colectivo del sistema es claro: los pequeños agricultores que desean llegar a los mercados globales pueden cumplir con los requisitos de sostenibilidad y conectarse con nuevos compradores.