A medida que la criptomoneda continúa ganando terreno en todo el mundo, Brasil da un paso significativo en la configuración de su panorama regulatorio. Las nuevas medidas establecidas por el Banco Central de Brasil tienen como objetivo asegurar el creciente mercado cripto al implementar controles estrictos y una mayor responsabilidad. Este marco es el enfoque más detallado de Brasil hasta ahora, requiriendo que los proveedores se registren como Sociedades Prestadores de Servicios de Activos Virtuales (SPSAVs), equivalente a Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (VASPs), manteniendo los estándares de las empresas de manera robusta. Estos esfuerzos buscan alinear la industria cripto de Brasil con normas financieras bien establecidas. Se espera que el cambio de política afecte a operadores locales e internacionales para febrero de 2026, exigiendo un cumplimiento inmediato.
¿Cuáles son los Nuevos Requisitos de Capital de Brasil?
Bajo estas regulaciones, los requisitos de capital para las empresas comienzan en aproximadamente US$2 millones, y algunas actividades requieren hasta US$11 millones. Esto representa un aumento considerable desde estimaciones anteriores y sugiere un enfoque riguroso hacia la supervisión financiera. La movida integra partes de la actividad cripto en la regulación del tipo de cambio, abordando el caso específico de las stablecoins vinculadas a moneda fiat y las transacciones transfronterizas. Las transferencias que involucren a partes no autorizadas afrontarán restricciones, con un límite de US$100,000.
¿Cómo Se Desarrollará el Cumplimiento y la Ejecución?
Las entidades tienen un período de transición de nueve meses, con una fecha límite de cumplimiento para noviembre de 2026. El incumplimiento de estos requisitos obligará a las empresas a detener sus operaciones. Esto destaca la determinación de Brasil de erradicar actividades ilícitas facilitadas por el sector cripto. Más allá de los mandatos de capital, el marco también abarca reglas que abordan el lavado de dinero (AML) y los protocolos de conocimiento del cliente (KYC), mejorando la protección de las operaciones financieras.
El director de regulación, Gilneu Vivan, comentó sobre los objetivos más amplios, afirmando,
“El mercado cripto depende en gran medida de la tecnología y tiene obligaciones muy importantes relacionadas con el lavado de dinero.”
Enfatizó que estas directrices están diseñadas para reducir de manera significativa las estafas y fraudes.
Estas regulaciones surgen no solo de la necesidad de alinearse con los estándares globales, sino también de solidificar la seguridad dentro del espacio cripto. Para los phaces transfronterizos, estas reglas podrían redefinir el panorama operativo, especialmente para las empresas que manejan stablecoins y transferencias mediadas por criptomonedas.
Vivan también mencionó,
“Todo esto requiere garantías de que se ejecutará bien.”
Estas acciones apuntan a eliminar el uso indebido de los mercados cripto para actividades criminales.
El cambio de política refleja un enfoque proactivo para abordar las vulnerabilidades del sector. Al obligar a las empresas a operar dentro de un marco legal, Brasil señala su disposición para establecerse como un entorno seguro para actividades relacionadas con criptomonedas.
Estos desarrollos ofrecen información valiosa sobre cómo Brasil anticipa y mitiga los riesgos financieros asociados con los activos digitales. Con marcos como este, podrían surgir pronto evoluciones regulatorias similares en otras jurisdicciones. El contexto sugiere que los mercados cripto avanzarán con mayor legitimidad y supervisión si tienen éxito. Observar la iniciativa brasileña proporciona lecciones pertinentes y posibles caminos para la gobernanza global de las criptomonedas.
- Brasil introduce medidas regulatorias estrictas para la industria cripto.
- Las empresas enfrentan nuevos requisitos de capital y límites en transacciones.
- El cumplimiento obligatorio busca prevenir actividades ilícitas en el mercado cripto.
